Bodega VALDEMONJAS (Quintanilla de Arriba, Valladolid)

Categorías: ,

Descripción

“Hombre y Naturaleza en una armonía perfecta”

VALDEMONJAS, es una pequeña bodega familiar perteneciente a la Denominación de Origen Ribera del Duero que se encuentra ubicada en el término municipal de Quintanilla de Arriba, en el Km 322 de la N-122 (Valladolid-Soria) y gran parte de sus viñedos (al menos los del Pago Valdemonjas) están en la conocida como la ‘Milla de Oro’ de la Ribera del Duero, zona española privilegiada para la elaboración de vinos tintos de alta calidad, por su particular climatología y suelos y también por su importante historia.

Familia Moyano-Agüera con Luca D’Attoma – (Foto del Archivo de la Bodega)

La historia de Valdemonjas se fragua en la pura unión de “música y agricultura, de arte y terruño”. Historia que va unida a la de Alejandro Moyano, (ingeniero agrónomo que fue director de la bodega Abadía Retuerta del 1992 al 1996 y luego hasta 1999 en Pagos del Infante y LYNUS Viñedos y Bodegas), y su esposa María Rosario Agüera (música y violinista) que fue profesora titular de la Orquesta Nacional de España y de la Orquesta de Castilla y León y que como ella misma dice:

“Comparto la pasión por el vino desde la mejor perspectiva posible, que es la de crítica caprichosa pero constructiva. Lucho cada día, por dar ese sutil toque diferenciador a los vinos de la bodega Valdemonjas. La música y el vino tienen muchos puntos en común. Los une la pasión, el deleite de lo efímero, el placer de compartir y la constante necesidad de superación. Melodía y equilibrio forman parte de un vocabulario compartido”.

En 1997 plantan el viñedo de Pago de Valdemonjas, dos años después en 1999 comienzan ya a elaborar sus primeros vinos. Desde 2011, cuentan con la inestimable ayuda, colaboración y asesoramiento del enólogo italiano Luca D’Attoma, experto en agricultura orgánica y cultivos biodinámicos, fundador de Wine Evolution Consulting (WEC), sociedad de consultoría vitícola y enológica que ofrece servicios especializados, además de colaborar con otras bodegas y disponer de su propio viñedo, llamado Duemani, en Riparbella, en la costa de la provincia de Pisa, (Toscana), gracias (según dice) a los sabios consejos de François Bouchet y junto a Elena Celli, con un proyecto basado en técnicas agrícolas orgánicas.

Con estos mimbres, no podía ser de otra forma y por eso todo en Valdemonjas es respetuoso con el medio ambiente: viñedos gestionados y cultivados siguiendo los principios de la agricultura Ecológica, los vinos certificados ecológicos, y la bodega eco-sostenible. Así lo entienden, lo practican y lo explican en la propia bodega:

“Somos un verdadero Modelo sostenible, porque tener un mínimo impacto en el medio ambiente, conservar nuestro entorno y preservarlo para las generaciones venideras, está en el ADN del proyecto Valdemonjas”

Lo que empezó, casi como una afición, acaba siendo un verdadero ‘Proyecto de Vida’ para toda la familia, basado en la pasión, el conocimiento y la fe para dar todo el sentido al mismo. Y todo esto se ve reforzado porque es algo que no termina con sus creadores. El futuro en la bodega está asegurado, porque además de Alejandro y Charo, también sus hijos Alexis y Jorge están involucrados en el “sueño familiar”, dando sentido de continuidad a este hermoso proyecto que comenzaron sus padres a finales del siglo pasado.

La bodega cuenta con tres viñedos. El mayor, Pago Valdemonjas, lo forman más de 7 Hs que rodean la bodega, cuyos suelos son muy heterogéneos por composición, desniveles y distintos grados de exposición solar, produciendo así en muy poco espacio interesantes variaciones del terroir. Aquí reúnen hasta 9 terruños diferentes que, a su vez, ellos tratando de hacer un guiño al arte teatral, han bautizado con nombres ligados a los diferentes lugares donde se puede ubicar al público en el teatro, (Patio, Butaca, Platea, Balcón, Tribuna, Anfiteatro, Galería, Palco, Gallinero), para poder disfrutar de la mejor de las representaciones de una gran obra.

El segundo, Nogal de la Valera, lo adquieren en 2009 y lo conforman unos ‘majuelos’ en la localidad de La Horra, con cepas muy viejas, casi centenarias, cultivadas en vaso y situadas a más de 800m de altitud, capaces de producir verdaderas ‘joyas vinícolas’ por su singularidad.

Y el Tercero, otro magnífico viñedo centenario situado en la localidad burgalesa de Quintana del Pidio, compuesto de 3 pequeños majuelos (Tardevás, La Cuesta de la Olma y La Finquilla) que con pequeñas producciones son capaces de hacer verdadero ‘arte vinícola’.

Así lo explican (más o menos resumido) desde la bodega:

“Valdemonjas es un proyecto familiar que se fundamenta en valores como la humildad, la tradición, el compromiso, el orgullo y la pasión. Llevamos haciendo vino en la Ribera desde 1998, es en ese año cuando compramos el terreno y plantamos el viñedo en la finca Valdemonjas, vecino natural del viñedo de Vega Sicilia. Son 7.1 Ha de tempranillo que cultivamos en ecológico, Contamos además con un majuelo de viñas centenarias en La Horra y otro, también centenario, en Quintana del Pidio”.

Todos los viñedos son propios y están gestionados y certificados según los principios de la agricultura ecológica, sin uso de fertilizantes, fungicidas, ni insecticidas químicos de síntesis, logrando un mínimo (casi nulo) impacto medioambiental.

Y no solo en el cultivo, sino que todo el proyecto Valdemonjas se sustenta en sistemas eficientes y respetuosos con el medio ambiente, generando su propia energía eléctrica con una eficiente instalación fotovoltaica en el techo de la bodega, y también tienen convenientemente diseñada la cubierta de la misma con la inclinación precisa para ser capaz de recuperar el agua de lluvia y almacenarla en unos amplios aljibes subterráneos, para una vez filtrada y tratada, poder reutilizarla en todos los procesos de limpieza y sanitarios de la bodega.

Su principal objetivo es el de preservar al máximo las cualidades de la uva. Por ello diseñaron una bodega cuya arquitectura cumpliera con los parámetros necesarios para ser un modelo sostenible. Es decir:

  • Orientación y posición con un bajo impacto en el entorno.
  • Sistemas pasivos de bajo o nulo consumo energético.
  • Una configuración interna que minimiza los flujos y circulaciones interiores.
  • Un consumo de agua optimizado mediante recuperación y tratamiento de aguas pluviales.

De esta forma, hay que destacar que el bonito conjunto arquitectónico que alberga la bodega, (diseñado por las arquitectas Ana Agag y Silvia Paredes), y cuya construcción finalizaron en 2015, es un edificio moderno, funcional, perfectamente integrado en el entorno y completamente ‘autosostenible’, dado no está conectado ni a la red eléctrica ni a la traída de aguas. Dispone de sistemas pasivos de control solar y ventilaciones cruzadas naturales de los espacios, que permiten prescindir de sistemas de aire acondicionado, con el consiguiente ahorro energético.

Por todo ello, Valdemonjas ha obtenido dos importantes reconocimientos por su esfuerzo por reducir la huella de carbono y minimizar su impacto medioambiental. En el año 2016 obtuvo el prestigioso premio internacional Architizer A+Award, (Premios de la Crítica y el Público), otorgado en Nueva York y en octubre de 2020 el sello de huella de carbono del Ministerio para la Transición Ecológica.

La bodega está distribuida en dos plantas para aprovechar la gravedad en los movimientos del producto, una superior para entrada y recepción de uva y otra inferior para la elaboración y fermentaciones y luego la Sala de Crianza. En el lagar destacan diferentes tipos de depósitos (hormigón, inoxidable), de mediana capacidad, donde las vinificaciones se realizan en función del terruño, preservando las diferentes singularidades que ofrece el terreno y respetando las particularidades de la uva. La capacidad máxima actual de vinificación estará en los 75.000 litros aproximadamente. Llaman la atención esos pequeños depósitos de cemento que, según explican en la bodega, permiten una micro-oxigenación de los mostos y una circulación permanente del vino gracias a esa forma ovoide-achatada que tienen.

La nave de crianza, (una hermosa y cultural Sala de Barricas con ese precioso mural de Julio Sendino al fondo), no muy grande eso sí, es abovedada y está construida con ladrillos tradicionales árabes y argamasa porosa de cal. Situada bajo tierra para conservar la temperatura y humedad requeridas para una buena crianza de los vinos sin necesidad de energía añadida; con una construcción que sigue los cánones de las bodegas tradicionales desde hace más de 2.000 años.

¡Que agradables los aromas y que gusto da verlo todo así de limpio y brillante, con una pulcritud tal, que da hasta miedo poder tocar algo y ensuciarlo!!!!..

Foto-Croquis de la distribución de la bodega – (Archivo de la propia Bodega)

Y por si fuera poco, según comentan, también los vehículos que utilizan son eléctricos, (en proyecto financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU), lo que genera un menor impacto en el entorno, con una movilidad completamente sostenible.

Pero para que todo esto funcione, también destacan la importancia del factor humano, porque como muy bien comentan:

“Creemos en el trabajo humano, en armonía con el entorno, orgullosos de nuestros orígenes, de nuestros terruños. Creemos en una viticultura paciente, inteligente y respetuosa con su entorno. Y creemos también en los conceptos enológicos que refuerzan la tipicidad de las uvas resultante de nuestros esfuerzos. Porque nuestra filosofía se basa en la búsqueda de la excelencia y en la armonía entre el hombre y la naturaleza”.

Así, COMPROMETIDOS SOCIALMENTE ante las generaciones futuras, con los objetivos de desarrollo sostenible fijados por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para 2030 y con el registro de huella de carbono basado en tres niveles de participación (Calculo, Reduzco y Compenso), todo el equipo de la bodega tiene claro su objetivo último: el CERO CARBON y si es necesario mediante la implementación de medidas compensatorias.

 

LOS VINOS:

Podemos asegurar que los vinos de Valdemonjas son de una gran calidad, por lo que poco a poco han ido ganando un considerable prestigio en todos los mercados (nacional e internacional) y son cada vez más reconocidos por los mejores expertos vinícolas del mundo. Pedro Ballesteros, el más veterano de los Master of Wine españoles, ha incluido alguno de estos vinos en el grupo de los mejores 10 vinos de la Ribera del Duero. O Tin Atkín incluyendo vinos de esta bodega en su lista de los 100 mejores vinos del mundo. Más allá de estos merecidos reconocimientos, hay que colocar a Valdemonjas como una de las pequeñas bodegas, productoras de joyas con serie limitada, con un gran presente y mejor futuro de Ribera del Duero.

Elaboran vinos de producción limitada, muy representativos del terruño del que proceden, cuyas etiquetas y nombres también ayudan a definir un poco lo que vamos a encontrar dentro de cada botella. Es decir:

El Primer Beso, elaborado con uvas de los parajes más frescos y vigorosos de Valdemonjas, un vino tinto osado, sensual y repleto de aromas y sensaciones; Entre Palabras, elaborado con uvas seleccionadas, delicadas, de temprana madurez de los terruños de Valdemonjas, una combinación de sabiduría, tradición, respeto a los orígenes y una pizca de rebeldía. Así como, Los Tres Dones, un vino que simboliza la elegancia, la potencia y la complejidad, virtudes imprescindibles en todo gran vino, creado con uvas de las laderas privilegiadas de Valdemonjas. Que decir de ese vino especial, Abrí las Alas, considerado la ‘Joya de la casa’, producido con uvas cultivadas de forma tradicional en viñas centenarias y El Patio de Valdemonjas, un vino sin sulfitos añadidos, que recoge y concentra las virtudes del frescor y de la fruta que sale de estos magníficos y especiales terruños. Sin olvidarnos de la última referencia que han sacado al mercado, un estupendo vino rosado, El Gallinero Roseé. En definitiva, son 6 referencias de vinos exclusivos y singulares con las que tratan de ofrecer la visión de la familia Moyano-Agüera, que básicamente consiste en tratar de contentar a todo aquel que busca algo diferente y único.

EL PRIMER BESO

Variedades: Tempranillo.

Grado de Alcohol: 13,5% vol.

Temperatura de Servicio: Recomendamos servir entre 12 – 15ºC.

EL PRIMER BESO es un vino tinto joven elaborado por Valdemonjas con la variedad Tempranillo, procedente de sus propios viñedos ubicados en los parajes más frescos y vigorosos del Pago Valdemonjas (el Patio y el Gallinero), cultivados en ecológico. Vendimia manual seleccionada y realizada en temprana edad y de madrugada para mantener turgencia y frescor. Fermentaciones y ligera crianza en los mismos depósitos troncocónicos de hormigón, para un reposo final en botella de unos 2-3 meses, donde termina de afinarse el vino antes de salir al mercado.

El diseño de las etiquetas está realizado por la conocida diseñadora Pati Núñez.

A la Vista: Presenta un bonito color picota con reflejos violáceos. De capa media. Limpio y brillante.

En Nariz: En nariz muestra esos frescos aromas de los vinos que acaban de terminar su fermentación, con una notable presencia de fruta negra sin mucha maduración.

En Boca: Entrada fresca, ligera y agradable en boca, donde vuelve a destacar la fruta negra. Vino redondo, equilibrado, sutil y elegante hasta su final. Hace honor a su nombre porque, al igual que el primer beso siempre será recordado.

Ideal para momentos de tapeo y para acompañar carnes suaves y poco sazonadas, arroces y guisos, embutidos y quesos.

ENTRE PALABRAS

Variedades: Tempranillo.

Grado de Alcohol: 14% vol.

Temperatura de Servicio: Recomendamos servir entre 13 – 16ºC.

ENTRE PALABRAS es un vino tinto con ligera crianza elaborado por Valdemonjas con uvas de la variedad Tempranillo, procedentes de sus propios viñedos del Pago Valdemonjas, cultivados en ecológico. Vendimia manual seleccionada y realizada en el momento óptimo de temprana madurez y de madrugada para aprovechar el frescor de la noche y mantener las mejores características organolépticas de la uva. Con una elaboración de manera tradicional, fermenta en depósito de acero inoxidable y ovoides troncocónicos de hormigón, maloláctica en barrica y crianza durante 14 meses en barricas de roble francés.

El diseño de las etiquetas está realizado por la conocida diseñadora Pati Núñez.

A la Vista: Presenta un intenso color rojo cereza con ribetes morados. De capa media-alta. Limpio y brillante.

En Nariz: En nariz destacan aromas de mermelada de frutas negras maduras, con notas de romero y monte bajo y unos ligeros recuerdos balsámicos.

En Boca: En boca es un vino fresco y carnoso, con buena estructura que deja a su paso agradables notas de fruta negra y ligeros tostados. Buena acidez, taninos finos y un final bastante largo y persistente.

Dice su creador que este vino es una combinación de sabiduría, tradición, respeto a los orígenes y una pizca de rebeldía. Que es un vino hecho para compartir, para acompañar esos momentos sin prisas entre amigos donde el tiempo deja de contar, a la vez que cada trago facilita la palabra.

LOS TRES DONES

Variedades: Tempranillo.

Grado de Alcohol: 14,5% vol.

Temperatura de Servicio: Recomendamos servir entre 14 – 16ºC.

LOS TRES DONES es un vino tinto con crianza elaborado por Valdemonjas con uvas de la variedad Tempranillo, procedentes de sus propios viñedos de las laderas privilegiadas del Pago Valdemonjas y también del Nogal de la Valera, cultivados en ecológico. Vendimia manual seleccionada realizada en el momento óptimo de maduración y de madrugada para aprovechar el frescor de la noche y mantener mejor las propiedades de la uva. Con una elaboración tradicional, fermenta en depósitos ovoides de hormigón, sin abusar de la extracción ni maceración. Maloláctica en barrica y crianza durante unos 15-17 meses en barricas nuevas y usadas de roble francés.

A la Vista: Presenta un hermoso color rojo picota con ribetes violeta oscuro. De capa alta. Limpio y brillante.

En Nariz: Nariz compleja e intensa, con elegantes tostados, notas especiadas y fruta negra madura y ciertos recuerdos minerales.

En Boca: En boca es elegante y sutil, fresco, fino y sedoso, con cuerpo y estructura, donde el dominio de la fruta sobre una madera limpia y noble le aporta la intensidad necesaria para conseguir un vino fantástico. La aportación de la uva de los viñedos casi centenarios de la finca el Nogal de la Valera, se deja notar en ese final largo y elegante que deja un recuerdo imborrable.

Es un vino muy gastronómico capaz de hacernos disfrutar de una buena carne, pero también de un atún rojo. De un asado o un guiso, así como unos buenos embutidos ibéricos y un queso curado.

ABRÍ LAS ALAS

Variedades: Tempranillo.

Grado de Alcohol: 15% vol.

Temperatura de Servicio: Recomendamos servir entre 15 – 18ºC.

ABRÍ LAS ALAS es un elegante vino tinto elaborado por Valdemonjas con la variedad Tempranillo, procedente de las cepas más viejas del Nogal de la Valera, cultivadas en ecológico y plantadas en vaso. Vendimia manual seleccionada realizada tras alcanzar las uvas su completa maduración fenólica y de madrugada para aprovechar el frescor de la noche y mantener sus propiedades. Es seguramente la ‘Joya de la Bodega’, un vino exclusivo de producción muy limitada. Elaboración particular (aunque tradicional), con fermentaciones alcohólicas francas en depósito ovoide de hormigón, de 18 Hl. Practican extracciones limpias, y la maloláctica es en barrica. Crianza mínima de 19 meses en barrica de roble francés de 1 o 2 usos máximo.

A la Vista: Presenta un hermoso color rubí con tonos azulados y ribetes granate. De capa alta. Limpio y brillante.

En Nariz: Nariz compleja y elegante con abundante fruta negra, suaves tostados de buena madera y ligeros toques de especias dulces como la vainilla.

En Boca: Buena intensidad en boca, elegante y sedoso, con la frescura de la fruta negra madura y unas suaves notas balsámicas y de madera. Finos taninos muy bien integrados y un elegante final donde la fruta vuelve a ser protagonista.

Abrí las Alas es un vino exclusivo de producción limitada, fresco, ligero, redondo y muy expresivo que realmente no necesita una comida específica para armonizarlo con ella, tan solo una buena compañía para disfrutar de cada aroma y sabor con tranquilidad. En cada sorbo es capaz de descubrir su historia, su procedencia y el amor y delicadeza de todo el proceso elaborativo que lleva.

EL PATIO DE VALDEMONJAS

Variedades: Tempranillo.

Grado de Alcohol: 14% vol.

Temperatura de Servicio: Recomendamos servir entre 13 – 15ºC.

EL PATIO DE VALDEMONJAS es un vino tinto natural, sin sulfitos añadidos, elaborado por Valdemonjas con uvas de la variedad Tempranillo, procedentes de sus propios viñedos de la parcela El Patio del Pago Valdemonjas, cultivados en ecológico. Vendimia manual seleccionada realizada en el momento óptimo de maduración y de madrugada para aprovechar el frescor de la noche y mantener mejor las propiedades de la uva. Elaboración tradicional con fermentaciones en depósitos ovoides de hormigón de 18 Hl y una crianza mínima posterior de unos 6-8 meses en los mismos depósitos de hormigón.

A la Vista: Presenta un bonito color rojo cereza con ribetes violáceos. De capa muy alta. Limpio y brillante.

En Nariz: Nariz fresca que muestra intensos aromas de fruta negra, con suaves notas de confitura y ligeros toques minerales.

En Boca: En boca es potente, con una ligera astringencia y sabores que recuerdan a la fruta negra, con toques lácticos muy bien pulidos e integrados, a los que acompaña una magnífica acidez. Final largo con buenos recuerdos frutales.

Un excelente vino tinto natural, ecológico y vegano que es recomendable descorchar media hora antes de tomar. Y resulta perfecto para acompañar con carnes intensas, embutidos curados y guisos, tanto de carne como de pescados grasos. También con arroces, pasta y todo tipo de quesos.

EL GALLINERO ROSEÉ

Variedades: Tempranillo.

Grado de Alcohol: 13,5% vol.

Temperatura de Servicio: Recomendamos servir entre 7 – 9ºC.

EL GALLINERO ROSEÉ es un rosado natural elaborado por Valdemonjas con uvas de la variedad Tempranillo, cultivadas en ecológico, procedentes del paraje conocido como El Gallinero, que es el más fresco y vigoroso del Pago Valdemonjas. Vendimia manual seleccionada realizada en su temprana madurez y de madrugada para aprovechar el frescor de la noche y mantener mejor las propiedades de la uva. Elaboración con apenas maceración y con un ligero prensado, inertizado para preservar desde un inicio los aromas ligeros de una fermentación muy lenta en depósito ovoide de hormigón de 18 Hl, y unas clarificaciones a la luz de las lunas del invierno.

A la Vista: Presenta un bonito color rosado puro con ligeros reflejos violáceos. Limpio y brillante.

En Nariz: En nariz muestra aromas intensos de fruta roja y negra (grosella y arándanos) no madura del todo, con notas florales y cereales.

En Boca: En boca es fresco, con un punto de aguja y buena acidez que mantiene el equilibrio y con una ligera tanicidad. Final bastante largo y sabroso con un post gusto muy frutal.

Es un vino que armoniza a la perfección con arroces de pescado y marisco, paellas, pescados grasos como el salmón y todo tipo de mariscos. También con setas, carnes blancas, frituras, embutidos y quesos sin demasiada curación.

 

NUESTRO COMENTARIO FINAL COMO RESUMEN:

Seguimos encontrando verdaderas ‘joyas escondidas’ en esta zona de la Ribera del Duero, y seguimos haciéndolo en la ‘Milla de Oro’ y en la zona de influencia de Quintanilla de Arriba, en Valladolid. Con una ubicación privilegiada en mitad del Pago Valdemonjas, esta pequeña y coqueta bodega familiar ofrece una verdadera experiencia sensorial para los amantes del vino y la música y, como no, para todos aquellos que gustan de visitar y conocer en profundidad el mundo de las buenas bodegas.

Como en la mayoría de bodegas de la zona, aquí también están encantados de recibir visitas para poder mostrar y explicar con emoción y en detalle lo que hacen. Visitas al viñedo y la bodega, con una muy buena explicación técnica en ambos lugares y con degustación de varios de alguna de sus buenas creaciones, perfectamente armonizados con buenos productos de la zona.

Dado que, en función de la demanda, pueden ofrecer varios tipos de visita diferentes, siempre es mucho mejor hablar directamente con la bodega para concretar el programa que mejor se adapte a las necesidades de cada uno y cerrar fechas y horarios también directamente con ellos. Por ello, dejo aquí sus datos de contacto para poder hacerlo por cualquiera de los medios disponibles:

Dirección: Km 322 Carretera N-122, s/n-47360 Quintanilla de Arriba. Valladolid.

Página web: www.valdemonjas.com

E_Mail: info@valdemonjas.com

Teléfono de contacto: 983 24 82 94

Horarios: L-V de 9:00 a 13:00 h. / sábados y domingos (normalmente cerrado, salvo visita concertada de grupo).

 

CRDKEN – JMQ

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Bodega VALDEMONJAS (Quintanilla de Arriba, Valladolid)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *