Bodegas CERRÓN (Fuente Álamo – Albacete)

Categorías: ,

Descripción

“Recuperadores de patrimonio vegetal”

Bodegas Cerrón es una bodega familiar ubicada en la parte albaceteña de la DO Jumilla, en concreto en la localidad de Fuente Álamo. Justo ahí, en las tierras más altas de esta D.O, por encima de los 1.000 m, en la Muela, está esta bodega que lideran tres jóvenes hermanos, Carlos Miguel, Lucía y Juan José Cerdán, (creo que ya la cuarta generación de la familia Cerdán) y que es sin duda uno de los proyectos más emocionantes y de los que todo el mundo habla en los últimos tiempos por ser una de las bodegas que ha incorporado con fuerza el uso de las tinajas de barro y el hormigón para la realización de sus vinificaciones.

4ª Generación Cerdán – Fotos del Archivo de la Bodega

Esta bodega nació en 2004 en Fuentealamo, dentro de la Denominación de Origen Jumilla, aunque, como ya hemos dicho, se encuentren en la provincia de Albacete. Aquí ocurrió que un cambio generacional fue el que impulsó un nuevo proyecto dentro de la bodega que, denominaron: “Stratum Wines”, para producir vinos más modernos a partir de esos viñedos y variedades viejos, todos sin cultivar, que tenían en sus tierras.

En realidad, “Stratum Wines” es un proyecto de esta bodega impulsado por Juanjo y Juani para recuperar el ‘Patrimonio Vegetal’ que existía en su pueblo (Fuente Álamo) en forma de viñas viejas, en pie franco, sobre suelos de piedra caliza y principalmente de la variedad Monastrell, llevando a cabo en ellos trabajos de viticultura orgánica y biodinámica, y vinificando de forma independiente cada parcela. Si a eso unimos la pasión, formación y conocimiento que atesoran, el resultado son auténticos vinazos. Según me comentan este cambio realmente comienza en 2016, y ahora están trabajando esos viñedos viejos en diferentes zonas del pueblo. Siguen un enfoque de terruño, en un camino que, como ya hemos dicho, es orgánico y biodinámico.

Hace más de un siglo, ya en 1895, el bisabuelo paterno (Francisco Cerdán), supo apreciar la peculiaridad de los terrenos de este pueblo, seleccionando las zonas idóneas para la plantación de la vid, sobre todo en el paraje de La Calera. La expansión de la filoxera en Europa propició la llegada de bodegueros y viticultores a esta zona, debido a que más del 80% del viñedo no se había visto afectado por el parásito.

El objetivo que se marcó la bodega desde sus inicios fue el de proteger ese patrimonio de viñedos, algunos de ellos propiedad de la familia, pero también otros que, debido a su bajo rendimiento, se encontraban prácticamente abandonados y que hoy en día están recuperados.

“No se trata sólo de mantener lo que tenemos sino de seguir construyendo una tierra sana, seguir creando el equilibrio perfecto con la naturaleza”.

Buscan zonas de transición de montes con mayores amplitudes térmicas para permitir microclimas de umbría que retrasen las maduraciones de la uva y favorezcan un balance entre la acidez, el alcohol y la fruta.

“Históricamente nuestros antepasados han trabajado los viñedos sin el uso de agroquímicos, siguiendo una viticultura sostenible. Técnicas antiguas que buscaban el mantenimiento de la biodiversidad en el suelo y el respeto por el entorno”.

Actualmente la bodega trabaja unas 26 hectáreas de viñedo en propiedad con certificado ecológico desde principios de los años noventa, con la realización de toda la vendimia de forma manual. También tienen otras parcelas que se encuentran aún en transformación a biodinámica.

El edificio que alberga la bodega está ubicado en La Muela y rodeado por una bonita plantación de Cabernet Sauvignon, aunque como ya hemos ido comentando, distribuidas en otras muchas pequeñas parcelas también disponen de otras variedades como: Monastrell, Tempranillo, Garnacha, Syrah, Merlot, Petit Verdot, Airen, Chardonay y otras, hasta conformar esas más de 26 hectáreas de las que esta bodega dispone.

Fotos del Archivo de la Bodega

Para finalizar, quería también destacar, (porque no lo había comentado ni nombrado hasta ahora), que la bodega fue pensada y casi diseñada por el padre de Juanjo, Lucía y Carlos, ideando la situación y colocación de las diferentes áreas de la misma para que todo estuviese lo más cercano posible y colocado en el lugar más propicio. Según dicen lo hizo inspirándose en la arquitectura de las iglesias. De esta forma, todo se dispone en una planta diáfana y a un solo nivel para que la elaboración sea simple y funcional, controlando todo desde el punto central y con vistas a los diferentes procesos de vinificación que se realizan en el interior.

“Todos los procesos tenían como fin el aprovechamiento de la energía y la materia para el mantenimiento y regeneración de los suelos que sostenían la economía familiar mediante una producción integrada”.

 

LOS VINOS:

Los vinos que elaboran en Bodegas Cerrón son vinos con certificación ecológica y vegana, además y como ya hemos comentado, han introducido determinadas prácticas de la agricultura biodinámica.

Llama la atención que casi todos los nombres de sus vinos tienen alguna reivindicación y están llenos de alusiones. Como RABIA, (que es una llamada ante la despoblación rural, o EL SENTIDO DE LA VIDA, con un claro homenaje a la abuela paterna, Natividad, y a esas mujeres de pueblo, etc…) y luego llevan unas bonitas etiquetas ilustradas con fotografías antiguas, que han conseguido ser realmente creativos a la vez que resultan bastante llamativos.

Hoy en día, en una buena cosecha, ya superan la cota de producción de las 110.000 botellas anuales, todas ellas con sello ecológico.

Referencias como el blanco de Chardonnay TODO SOBRE MÍ (unas 14.000 botellas) y el tinto de Monastrell EL TIEMPO QUE NOS UNE, (sobre las 20.000 botellas), que fermenta en tinos o fudres de madera y hormigón y hace maloláctica en tino de madera. El siguiente escalón es REMORDIMIENTO, la vieja marca que elaboran con Chardonay para el blanco (con más de 10.000 botellas) y para el tinto (un coupage ahora de Monastrell y Syrah y a veces también Garnacha, con más de 25.000 botellas). Y ya un poco por encima y a otro nivel, hay que destacar el excelente RABIA con Petit Verdot (4.000 botellas) y EL SENTIDO DE LA VIDA, (con más de 6.000 botellas), que es un gran vino elaborado con Monastrell y pequeñas aportaciones Garnacha o, a veces, de Cencibel.

Otras referencias, consideradas dentro de su gama ‘Terruñista’ (los Stratum Wines), no he tenido todavía ocasión de probarlos, pero sí los mencionaré, como son, por ejemplo: LA SERVIL, (unas 2.000 botellas), o LOS YESARES (sobre las 1.700 botellas), de una parcela curiosamente plantada en triángulos equiláteros (marco de plantación ‘a tresbolillo’). Y otros como el tinto MATAS ALTAS. También me quedaría nombrar esos otros ‘Vinos Especiales’, que en la bodega les suelen llamar ‘Los Supervivientes’ porque sus plantaciones casi llegan a desaparecer por completo, como son: LA CALDERA DEL ESCARAMUJO, o el blanco EL CERRICO, y que desgraciadamente este servidor tampoco los ha podido probar todavía.

TODO SOBRE MÍ

Variedades: 100% Chardonnay. D.O. JUMILLA

Grado de Alcohol:  12% vol.

Temperatura de Servicio: Recomendamos servir entre 8 – 10ºC.

Este vino ‘Todo Sobre Mí’ es un monovarietal de Chardonnay procedente de un viñedo ecológico de más de 25 años de edad situado en el paraje de las Eras del Tejarejo, a unos 850 m de altitud, sobre suelos calcáreos y depósitos de tierra de rambla. Vendimia manual, prensado directo y fermentación espontánea en depósitos troncocónicos. Posterior crianza de 10 meses sobre sus propias lías en depósitos de acero inoxidable y cemento.

A la Vista: Presenta bonito color amarillo pálido con tonalidades verdosas. Limpio y brillante

En Nariz: En nariz muestra unos buenos aromas florales, cítricos, muy agradables y muy sutiles con buenos toques minerales.

En Boca: En boca es fresco y punzante, aunque a la vez austero y vertical, con notas minerales que aporta el terruño y tiene un buen retro nasal que le hace durar en boca con la elegancia de esos 10 meses que pasó en barrica.

Pertenece a la D.O. JUMILLA y es un vino que va a tener, seguro, buena guarda.

Es un vino que armoniza con infinidad de platos, tanto de pescado como de carnes. Va muy bien con platos cocinados de pescados y mariscos, calderos y arroces, así como platos de pasta y todo tipo de comida oriental.

REMORDIMIENTO Blanco

Variedades: 100% Chardonnay. D.O. JUMILLA

Grado de Alcohol:  12,5% vol.

Temperatura de Servicio: Recomendamos servir entre 9 – 11ºC.

Este ‘REMORDIMIENTO’ es un monovarietal de Chardonnay procedente de un viñedo cultivado en ecológico situado en las Heras a unos 840 m de altitud, sobre suelos calcáreos. Vendimia manual con doble selección. Prensado en frío con raspón y fermentación espontánea en barricas de roble francés de 500, 600 y 700 litros. Posterior crianza de 10 meses sobre sus propias lías en depósitos de acero inoxidable y cemento.

A la Vista: Presenta bonito color amarillo intenso con ribetes oro. Limpio y brillante

En Nariz: En nariz destaca la fruta amarilla madura, con toques cítricos y minerales.

En Boca: En boca muestra su carácter mineral y salino, con buenos toques cítricos que resaltan su buena acidez y frescura. Es de largo recorrido con un final elegante.

Por supuesto que es un vino que armoniza bien con todo tipo de pescados y mariscos, pero también con carnes suaves, buenos arroces y platos de pasta, así como con los postres.

REMORDIMIENTO Tinto

Variedades: 85% Monastrell y 15% Syrah. D.O. JUMILLA

Grado de Alcohol:  14,5% vol.

Temperatura de Servicio: Recomendamos servir entre 14 – 16ºC.

Se trata de un vino tinto elaborado con una buena conjunción de uvas de las variedades Monastrell y Syrah, procedentes de viñedos situados en Fuente Álamo a una altitud de entre 800 y 920 metros, sobre suelos calcáreos. Vendimia manual. Maceración prefermentativa en frío. Fermentación espontánea en ánforas de barro, barricas abiertas y fudres usados de madera. Posterior crianza de un mínimo de 14 meses en ánforas de barro y barricas de roble francés de 500, 600 y 700 litros.

A la Vista: Presenta intenso color rojo picota con ribetes violáceos. De capa media-alta.

En Nariz: En nariz destaca la fruta roja y negra confitada, con buenos toques balsámicos y aromas terciarios de buena madera.

En Boca: En boca es un vino complejo, equilibrado, mineral y profundo. Deja notar la fruta roja y negra maduras, con buenos tostados y esos toques balsámicos ya apreciados en la nariz. Buena acidez y larga persistencia en boca con buen final.

Es un vino que va a acompañar muy bien un buen asado, guisos de cuchara, platos de legumbres, carnes de cerdo, embutidos y quesos de oveja, así como todo tipo de carnes de caza.

EL TIEMPO QUE NOS UNE

Variedades: 100% Monastrell. D.O. JUMILLA

Grado de Alcohol:  14% vol.

Temperatura de Servicio: Recomendamos servir entre 14 – 16ºC.

Se trata de un monovarietal de Monastrell procedente de viñedos viejos trabajados en ecológico con prácticas en biodinámica, situados en la zona de La Muela a unos 900 m de altitud, sobre suelos calcáreos. Vendimia manual. Fermentación espontánea con 40% de uva entera en depósitos de cemento simulando lagares tradicionales. Prensado suave y fermentación maloláctica en fudres de roble de 10.000 litros. Crianza de 10-12 meses en los mismos fudres.

A la Vista: Presenta hermoso color rojo cereza-picota oscuro con ribetes granates. De capa alta.

En Nariz: En nariz destaca la fruta negra madura, (ciruela negra, mora, arándano), con notas especiadas de pimienta negra y especias dulces.

En Boca: En boca es un vino fresco y fluido, a la vez que un tanto goloso, donde la fruta negra combina muy bien con los toques especiados de pimienta y balsámicos. Buen final que deja frescura para hacer apetecible otro nuevo trago.

La frescura de este vino hace que sea ideal para acompañar con entrantes y tapas, tablas de embutidos y quesos curados. También con carnes y guisos, e incluso con algún tipo de postres dónde predomine el chocolate.

EL SENTIDO DE LA VIDA

Variedades: 90% Monastrell y 10% Garnacha. D.O. JUMILLA

Grado de Alcohol:  14,5% vol.

Temperatura de Servicio: Recomendamos servir entre 14 – 16ºC

Con un nombre tan poético como ‘El Sentido de la Vida’, Bodegas Cerrón quiere hacer un homenaje a la abuela paterna, Natividad, y hacerlo extensivo a todas las mujeres. Está elaborado en un perfecto ensamblage de Monastrell y Garnacha, (las variedades más significativas de la bodega), de viñas viejas. Vendimia manual. 75% despalillado y estrujado suave. Pre-maceración en frío de unos 5 días. Fermentación espontánea en ánforas de barro tradicionales cocidas al horno de leña, barricas abiertas de 500 litros y acero inoxidable, con suaves bazuqueos. Posterior crianza de 12 meses en tinajas de barro y fudre de roble francés.

El Sentido de la Vida es también un homenaje que la bodega quiere hacer a la vida en los pueblos y al patrimonio vegetal, en forma de vid, que se debe mantener y recuperar.

A la Vista: Presenta bonito color rojo oscuro con ribetes granates. De capa alta.

En Nariz: En nariz destaca la fruta roja madura y la confitura de pimiento, con recuerdos de caramelo.

En Boca: En boca es estructurado y con buen equilibrio. El trago es fresco, con taninos suaves, y buena conjunción con la fruta roja.

Es un vino que armoniza bien con todo tipo de carnes rojas, carnes de caza, asados, gazpachos, calderetas, embutidos fuertes y quesos curados.

RABIA

Variedades: 100% Petit Verdot. D.O. JUMILLA

Grado de Alcohol:  14,5% vol.

Temperatura de Servicio: Recomendamos servir entre 15 – 17ºC

‘RABIA’ es un inédito 100% Petit Verdot procedente de un viñedo situado en el paraje Los Altos de la Muela. Su nombre habla de la rabia que los bodegueros sienten por la despoblación rural, la muerte de los pueblos y la destrucción del patrimonio vegetal. Vendimia manual. 85% despalillado y estrujado suave, con pre-maceración en frío 5 días. Fermentación de manera espontánea en barricas abiertas de 500 litros, con suaves bazuqueos. Posterior crianza de 14 meses en fudre de roble francés.

Con este vino Bodegas Cerrón quiere mostrar el potencial vitivinícola de la zona, actualmente desaprovechado, y han querido hacer algo para cambiarlo.

A la Vista: Presenta bonito y fuerte color cereza con ribetes violáceos.

En Nariz: En nariz destacan sus intensos aromas de fruta roja (cereza y ciruela roja) y negra maduras, con toques herbáceos y minerales.

En Boca: En boca es sedoso, fresco y complejo a la vez, con una notable acidez muy bien conjuntada con la fruta madura, con toques especiados, minerales y herbáceos. Taninos elegantes marcados y bien integrados, con notas tostadas.

Se trata de un elegante vino tinto que armoniza a la perfección con todo tipo de carnes, asados de cordero y cochinillo, calderetas, arroces camperos o al horno, guisos, embutidos fuertes y quesos curados de oveja.

 

NUESTRO COMENTARIO FINAL COMO RESUMEN:

Seguramente estamos ante uno de los proyectos más excitantes del sureste de nuestro país, destinado (si siguen haciendo las cosas bien, sin extravagancias), a convertirse en una de las referencias del Mediterráneo Español. Estos viñedos prefiloxéricos en altitud, su viticultura orgánica, la luminosidad caliza y esa maravilla de Monastrell como uva reina en la zona más fresca de la DO Jumilla que es Fuente Álamo, seguro que les ayudarán a ello.

“Somos la nueva generación de vinos del viejo mundo”

¿Y que decir de una buena visita a esta joven, moderna y tan tradicional a la vez bodega de la D.O. Jumilla? Pues solo decir que bien merece la pena y disfrutar al final de una maravillosa cata bien armonizada con productos de la zona.

¡¡¡BIEN MERECE UNA VISITA!!!… Pues sí, claro que la merece, la bodega por supuesto y la toda la zona de la D.O. Jumilla también.

Buenas Catas en Bodegas CERRÓN

La región de la DO. Jumilla se extiende por la zona norte de Murcia y una pequeña parte del sureste de Albacete. Una Denominación de Origen que, aunque durante mucho tiempo sus vinos se han reconocido principalmente por sus tintos potentes y concentrados, en los últimos tiempos la zona ha sufrido una de las metamorfosis más rápidas y efectivas del vino español. Se trata de proyectos de nueva generación que han pasado del granel a los tintos mediterráneos de calidad en un tiempo récord. Una de las bodegas pioneras que apostó por viñedos prefiloxéricos, en altitud y cultivados en ecológico es la familia Cerdán y su bonita bodega ‘BODEGAS CERRÓN’, la que recomiendo visitar para conocer un poco mejor este resurgir comentado.

CRDKEN – JMQ

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Bodegas CERRÓN (Fuente Álamo – Albacete)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *